jueves, 10 de febrero de 2011

Visión

Sentido de la vista o de la visión: es la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad: escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la luz

Globo Ocular: Vulgarmente llamado ojo, es un órgano par, simétrico y muy simple, especializado para percibir la luz. Anatómicamente está formado por tres túnicas o capas concéntricas, y por un sistema de medios transparentes y refringentes que se alojan en su interior.


Esclerótica: Es la membrana más externa, de color blanco, que impide el paso de la luz. Está formada por fibras de colágeno y es muy resistente, lo que le da forma y protección al globo ocular. En su parte anterior, la esclerótica se continúa con la córnea; cerca de esa zona de unión, denominada limbo esclerocorneal, se insertan los siete músculos que muevan al ojo ocular: cuatro músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados; dos músculos oblicuos que permiten el movimiento circular, y el músculo elevador del párpado superior.


Coroides: es la membrana media del ojo, esta túnica media también se denomina túnica vascular, porque contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren a la retina; por eso es una membrana oscura.


Retina: es la capa más interna y también se la llama túnica nerviosa porque en ella se origina el nervio óptico. Funcionalmente actúa como una placa sensible a la luz (fotosensible). La retina es la capa sensorial y está constituida por gran número de células receptoras en forma de bastoncitos o de conos. Mientras que los bastoncitos son sensibles a la intensidad luminosa, los conos son sensibles a los colores, estos son llamados fotorreceptores y la retina contiene 120 millones de bastones y 6 millones de conos, estos últimos responsables de la visión diurna y son fuente de una vista de mayor precisión; si bien los bastones no proporcionan tal agudeza de visión si son más sensibles a la luz, por eso en un entorno con poca luz no distinguimos los colores. En su parte posterior la retina presenta el punto ciego, o papila óptica y la mancha amarilla o mácula lútea. En la parte posterior se encuentra el disco óptico donde se localizan los axones que transporta la energía dieléctrica, a través del nervio óptico.


Cristalino: Es una lente biconvexa elástica, incolora y trasparente, que se ubica inmediatamente por detrás del iris, y que está sujeta por el ligamento suspensor del cristalino o zónula de Zinn, que lo fija a la túnica vascular. El cristalino divide el globo ocular en dos compartimientos, uno anterior que contiene el humor acuoso, y otro posterior, que contiene el humor vítreo. Se encarga de enfocar la luz para que sobre la retina se vea una imagen nítida (clara). Si bien tiende a adoptar una forma redondeada, debido a la presencia de músculos presenta una curvatura que varía según la distancia a la que se hallan los objetos que se miran.

Humor acuoso: es un líquido incoloro y transparente, formado en su mayor parte por agua (98%). Se aloja en el compartimiento anterior del globo ocular. Este líquido provoca la refracción de los rayos luminosos que lo atraviesan.

Humor Vítreo: También llamado cuerpo vítreo, es una masa transparente y gelatinosa que llena la cavidad comprendida entre el cristalino y la retina (compartimiento posterior).

Conexión Ojo – cerebro: los axones transmiten por el nervio óptico que se dirige hacia el tálamo, en el cual se encuentra la corteza visual primaria o corteza estriada. Esta información cruza el quiasma óptico que se encuentra en la base del cerebro; los axones de un ojo se cruzan y ascienden al lado opuesto del cerebro.

Análisis de la información visual: Las células retinianas codifican información respecto a la cantidad de luz dentro del campo visual, la onda de luz y la corteza estriada, complementa el procesamiento de dicha información la cual es transmitida hacia la corteza de asociación visual. En los circuitos nerviosos de la corteza visual combinan la información de distintas fuentes como las diversas células ganglionares del ojo, estos circuitos detectan un amplio espectro de características como las siguientes.

Orientación y Movimiento: ciertas células de la corteza estriada responden a la orientación particular de ciertas líneas, estas se dividen en células simples y células complejas según se exciten o inhiban por la orientación en el campo receptivo los que fungen como detector de movimiento, es decir, las células simples detectan un cierto tipo de contorno en un sentido de orientación una vez que se mueve la línea de ese sentido, las células entran en estado de inhibición, sin embargo las células complejas mantienen su excitación a pesar de que cambiara el ángulo de orientación.








Los fotorreceptores transforman las ondas electromagnéticas en información comprensible para el SN (Señales eléctricas); esto es la fototransducción. La densidad de los fotorreceptores a lo largo de la retina no es uniforme, es decir, la distribución de conos y bastones no es constante.

En la fóvea hay un pico de conos (máxima densidad de conos, sin bastones). Hacia graduación temporal y nasal, la densidad de conos es menor. Hay una densidad enorme de bastones en la región parafoveal, y según nos alejamos disminuye la densidad de bastones. Hacia la región próxima a 20 º en zona nasal no hay ninguno por la presencia de la fóvea o papila óptica. Hay más de 10.000.000 de bastones, y a comparación, el 10% son conos.

Los conos y bastones, ambos tienen:
- Cuerpo sináptico: sinapsis con siguientes células de la retina
- Segmento externo


  • Conos: forma cónica
  • Bastones: alargados

- Segmento interno con orgánulos

En el segmento externo, en ambos hay discos apilados:

  • En los bastones se forman a partir de repliegues de la membrana externa pero a medida que ascienden son independientes

  • En los conos son también repliegues de la membrana externa pero no son independientes
    en estos discos está el fotopigmento a modo de transmembrana con moléculas.

El fotopigmento tiene dos componentes:

  • Proteico: opsina

  • Carotenoide: 11-cis retinal

En los conos el pigmento se llama pigmento del color, y esta formado por:
-Componente proteico: fotopsina
-Carotenoide: 11-cis retinal

En los bastones el pigmento es la rodopsina:
- Componente proteico: escotopsina
- Componente carotenoide: 11-cis retinal

Gracias a estos pigmentos se transforma la energía lumínica en eléctrica capaz de interpretarse.Este proceso ocurre 4 veces más rápido en conos que en bastones.

FOTOTRANSDUCCIÓN: bastones

Habíamos dicho que la capa pigmentaria almacena Vit A, de la cual se obtiene 11-cis retinal, que pasa del segmento externo al bastón. A su vez, el bastón esta produciendo la parte proteica, escotopsina, y cuando se unen ambos, se forma la rodopsina.
Cuando la luz incide, el 11-cis retinal se transforma en trans, y se dan una serie de cambios , por la estimulación de la luz, cambia la conformación tridimensional de la molécula de rodopsina, y se termina separando en su parte proteica y en la otra. Obtenemos entonces todo-trans retinal, y metarodopsina II o rodopsina activada que es la que provoca los cambios eléctricos en el fotorreceptor.

Hay que regenerar el pigmento fotosensible, porque ya no tenemos rodopsina, y para ello hay mecanismos de regeneración, a partir del todo-trans retinal, que por enzimas isomerasas, se transforma en 11-cis retinal de nuevo.
también lo podemos obtener a partir de la Vit A almacenada, a partir de retinol, que por isomerasas se puede transformar en 11-cis retinol , y luego en 11-cis retinal.Podemos hacer también, que el todo-trans retinal en vez de isomerizarse a 11-cis, se almacene como Vit A, para que se puedan generar mayores cantidades de pigmento fotosensible.



Adaptació:

A la luz
Que ocurre en la retina para que desaparezca la molestia de mucha luz al cabo de un tiempo:
La sensibilidad de la retina a la luz va a descender hasta adecuar los pigmentos fotosensibles, hasta adecuarla a la luz, desciende la sensibilidad de la retina a la luz. En la luz desciende la cantidad de pigmento fotosensible (la pasamos a Vit A)

Como se produce:
Al incidir la luz, los pigmentos se reducen en sus partes: Opsina y retinal

Y como no queremos tanta sensibilidad, hay que reducir la concentración de pigmento fotosensible, y el retinal, se transforma a retinol y se almacena en forma de vitamina A para que no haya tanto pigmento.

A la oscuridad
Ocurre a la inversa, queremos incrementar la concentración de pigmento fotosensible y a partir de depósitos de Vit A obtenemos retinal que junto a la parte proteica obtendremos pigmento fotosensible, y aunque no haya tanta luz, al haber mas pigmento lo utilizaremos mejor, hay una mayor sensibilidad a la luz.

En la adaptación a la oscuridad, en el primer minuto no vemos muy bien, sin embargo en los primeros diez minutos, la sensibilidad de la retina se multiplica por 70. Tras 20 minutos aumenta 6000 veces, y tras 40 minutos mucho más. El primer tramo de adaptación, los 10 primeros minutos son el resultado de los procesos químicos que se dan mucho mas rápidos en los conos. El segundo tramo son los bastones que aumentan los niveles de pigmento fotosensible, y siguen adaptándose incluso después de 40 minutos, y tras horas, y es la explicación de la sensibilidad de los bastones a la luz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario