jueves, 10 de febrero de 2011

Sensación y Percepción

¿Qué es Sensación?

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.

La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).



Los sentidos nos ofrecen un panorama interesante del mundo, pero no siempre son capaces de transmitirnos una imagen exacta de la realidad. De hecho construimos cantidad de instrumentos para amplificar nuestros sentidos. La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos y los receptores de sensación internos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que entre estas existe una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para llegar a una conclusión.



Las sensaciones constituyen la condición necesaria y previa para que se produzcan las percepciones. La sensación posee un carácter simple y elemental, mientras que la percepción tiene un carácter complejo y compuesto. Con el término percepción nos referimos a contenidos más elaborados, concretos y precisos que con la palabra sensación. La sensación es la impresión sensible surgida por la accion directa de los estímulos sobre los órganos de los sentidos.


Fases de la sensación:
* Fase física: estímulos externos o internos que alteran los órganos sensoriales.
* Fase fisiológica: alteración que el estímulo produce en un órgano sensorial.
* Fase psíquica: sensación (cualidad sentida)

La atención:
Capacidad que poseen las personas de seleccionar voluntariamente determinados estímulos y procurar prescindir de los demás. Algunas causas que influyen son:
* Externas: estímulos que atraen más la atención son los más intensos, grandes, repetitivos, los que contrastan etc.
* Internas: intereses, motivaciones, expectativas

Los seres humanos recibimos la información a través de los sentidos. Tenemos los cinco sentidos que usamos para recibir información del mundo exterior pero tenemos otros órganos que reciben información procedente del interior.
ORGANOS 1 EXTEROECEPTORES 3 PROPIOCEPTORES
2 INTEROCEPTORES 4 DERMOCEPTORES

  • Nos informan del exterior (5 sentidos)
  • Nos informan del interior.
  • Nos informan sobre la contracción de los músculos, movimientos del cuerpo, posturas, sentido del equilibrio.
  • Distintos sentidos extendidos por la piel.

Percepcion:

Todo el proceso senso-perceptivo se realiza a diario de modo automatico e inconciente. De los estimulos a los sentidos y de estos al cerebro; este organiza e interpreta los datos y devuelve la información procesada a los organos que dan la respuesta adecuada al estimulo inicial.Muchas veces creemos que lo que vemos es preciso y exacto. Estamos convencidos que percibimos el mundo tal cual es, pero, por lo general, no es asi. Percibir implica interpretar y, a veces, estas interpretaciones producen distorsiones.

La percepción es el proceso por el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con el proposito de dar significado y permitir su adaptación al medio que le rodea. En ella intervienen 3 componentes:

  • Sensorial: se percibe en los sentidos
  • Simbolizante: se asocia lo percibido a una experiencia o concepto
  • Emocional: proporciona placer, displacer o indiferencia

Estas percepciones etan ligadas a lo:

  • Biologico: sistema nervioso
  • Cultural: aprendizaje y experiencia

Hay dos componentes en la percepción:

  • El componente fisiológico recibe el nombre de sensación y está formado por un estímulo exterior o interior.
  • El componente psicológico permite el conocimiento consciente del objeto o estímulo sintetizado en una representación mental. Está formado por el proceso mental de análisis y síntesis de los estímulos procedentes de anteriores experiencias y la percepción propiamente dicha como resultado de la suma de sensaciones actuales, evocación de recuerdos y asociación de ideas.

Según esto, ni la sensación tiene efecto psicológico aisladamente ni la percepción tiene lugar sin el precedente de la sensación, por eso la unión de ambos bajo la denominación de sensopercepción.
El proceso de sensopercepción inicia con los sentidos que convierten en impulsos nerviosos la energía física, por ejemplo la luz y las ondas sonoras. Las sensaciones estimulan las células receptoras dentro de los órganos sensoriales como el ojo o el oído. Las células receptoras responden ante determinada clase de energía, ondas luminosas en la visión o vibraciones en el oído. La energía deberá ser lo bastante intensa para que la célula reaccione. La intensidad que percibimos de energía se mide de acuerdo a los umbrales sensoriales:
Umbrales absolutos: son los valores de magnitud mínima del estímulo, que son necesarios para su detección. Si la magnitud del estimulo es demasiado débil, no produce una respuesta de detección, se dice que la magnitud del estimulo es subumbral o sublimal, al contrario, los que superan el umbral, se denominan supraumbrales o supraliminales.
Umbrales diferenciales: es la medida de la diferencia mínima entre dos estímulos que es posible detectar.

Hay dos factores que influyen en la percepción:
1) Señales externas ( estímulos). Los teóricos de la Gestalt señalan: que los estímulos permiten el inicio de algo más que la simple sensación; y que la totalidad de una situación de estímulo era más que la suma de sus partes por separado.
2) Señales internas (factores personales): Que es la forma en cómo la persona atiende a los estímulos poniendo un mínimo de atención para que se de la percepción a través de los procesos cognoscitivos; y tanto motivación, experiencia pasada o expectativas pueden actuar como señales internas.

Percepción ¿aprendida o heredada?

Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la percepción son biológicos y en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han demostrado que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o readaptación de las capacidades perceptivas innatas. No obstante, son más los estudios que han arrojado datos ambiguos y poco representativos.La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por nuestra experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de aprendizaje discriminativo –condicionamiento clásico y operante–. Por ejemplo, la sensación que tenemos de un perfume es la misma, siempre y cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es decir, que no sufra alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia a situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o cognitiva, es probable que adquiera otro significado en términos de la percepción que se tenga del mismo.
En conclusión, y a esta altura de la discusión, lo único que se puede decir es que tanto la herencia como el ambiente–aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que procesamos.

Los psicólogos de la Gestalt describieron una serie de principios de organización que seguimos los humanos para organizar nuestras sensaciones en percepciones:
LA PERCEPCIÓN DE LA FORMA:
• Figura y fondo.
• Agrupación:
•Principio de proximidad.
•Principio de semejanza.
•Principio de continuidad.
•Principio de conexión.Principio de cierre.

TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
Por muchas causas, aun dentro del funcionamiento correcto, pueden realizarse percepciones falsas, confusas, poco estructura¬das, por estímulos camuflados, o por estímulos de presencia demasiado breves.Las llamadas ilusiones ópticas son percepciones falsas que se producen cuando el estímulo tiene ciertas características de situación, o bien, a causa de las limitaciones de los órganos de los sentidos. En las ilusiones se produce una mala interpretación de los estímulos. Pueden tener una explicación si atendemos a las leyes de la percepción.
La alucinación es una percepción producto de la mente, es una percepción sin objeto carente de estímulos exteriores. Las alucinaciones suelen producirse en muchas personas en determinadas circunstancias (al adormecerse o al despertarse), pero también pueden deberse a trastornos cerebrales, sensoriales o a enfermedades mentales. Artificialmente también se pueden provocar estados de alucinación por la ingestión de drogas o tóxicos, llamados por eso alucinógenos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario