viernes, 11 de febrero de 2011

Oido

El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal. El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud.

El oído que generalmente vemos como un solo órgano está en realidad conformado por tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Estas secciones trabajan juntas en un proceso que empieza con la captación del sonido. Cuando eso ocurre, el sonido es procesado y transducido ( así se denonima transformación de un tipo de señal en otro tipo distinto). Estas funciones se llevan a cabo en oído, propiamente dicho mientras que la interpretación de los sonidos, se lleva a cabo en el cerebro y es allí donde el proceso se completa.

Oído externo: formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, en cuyo extremo final se encuentra el tímpano. Su función es recoger el sonido y llevarlo a través del conducto auditivo hasta el tímpano.

Oído medio: espacio lleno de aire cuya presión se ajusta mediante la trompa de eustaquio, la cual comunica el oído medio con la garganta. Aquí se encuentra la cadena de huesecillos formada por el martillo, el yunque y el estribo los cuales transmiten los movimientos del tímpano hasta el oído interno. En el oído medio se encuentran también dos músculos (músculo tensor del tímpano y músculo estapediano) los cuales actúan cuando hay un ruido muy fuerte para reducir la presión sonora que llega al oído interno.

Oído interno: estructura llena de líquido con forma de caracol (cóclea) y que se conexiona con el oído medio a través de la ventana oval . Aquí se encuentra el órgano del equilibrio el cual está formado por dos canales semicirculares llenos de líquido. Cuando el movimiento de la platina del estribo mueve el líquido que hay en el oído interno activa las cerca de 20.000 células ciliadas o sensoriales, las cuales envían impulsos eléctricos a través del nervio hasta el cerebro que los recibe como sonido.

TRANSMISIÓN DEL SONIDO HACIA EL OIDO MEDIO

VÍA AÉREA: es una función de la membrana timpánica y de la cadena de huesecillos.

  • La membrana timpánica tiene una superficie de 55 mm2.
  • La ventana oval tiene una superficie de 3,2 mm2

La membrana timpánica es unas 17 veces más grande que la ventana oval. Existe una ampliación de 1,3 veces, al pasar por la cadena de huesecillos pasa el sonido. Por la diferencia de membrana, al pasar la señal por el oído medio se amplifica 22 veces. La ventana oval mueve el líquido coclear y con eso ya tenemos la señal en el oído interno por vía aérea.

VÍA ÓSEA: el caracol está situado en el interior del hueso, llamado peñasco del temporal. A través de los huesos del cráneo también podeos mover el líquido del caracol ya que son sólidos elásticos (cráneo)

El caracol es un dispositivo membranoso, formado por unos tubos espirales. Si desenrollamos y lo contamos transversalmente encontramos:

  • La rampa vestíbulo: desemboca en la ventana perilinfa
  • Membrana vestibular: es muy fina
  • Rampa media: órgano de Corti endolinfa
  • Membrana basilar: es muy resistente
  • Rampa timpánica: conecta con la ventana R con el oído medio perilinfa
  • Ganglio espiral
  • Nervio auditivo VIII

La membrana basilar está formada por múltiples fibras rígidas (fibras basilares). Aquí se sitúa el órgano de Corti. Las fibras basilares cercanas al oído medio son cortas y se van largando progresivamente; las del final son 2,5 veces más grandes que las pequeñas.

RESONANCIA EN EL CARACOL

Supone la vibración de la membrana basilar. La resonancia del caracol se produce en situaciones diferentes según por donde entre. Los sonidos de altas frecuencias producen resonancias en la base del caracol, frecuencias bajas la resonancia se da en la parte final del caracol y las intermedias en el medio del caracol.

CONVERSIÓN DE LAS ONDAS SONORAS EN IMPULSOS NERVIOSOS

Las células cilliadas tienen unos cilios que proyectan hacia arriba (situadas encima de la membrana basilar) poseemos una fila central y a continuación varias rodeando a esa célula ciliada. Encima de todas las células ciliadas está la membrana tectorial.

Las células se excitan debido a la resonancia del caracol, suben y bajan a determinadas zonas y se estimulan con el contacto de la membrana tectorial. Y el cilio que sale, choca con la membrana tectorial excitándola. La pérdida de audición en la gente mayor es debida a la pérdida de las altas frecuencias (previacusia)

TRANSMISIÓN DEL SONIDO HACIA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Cuando se estimulan las células filiares, envían la información por las terminaciones nerviosas cocleares que se reúnen. Llegan al ganglio espiral que está en la parte central de caracol y desde aquí a través del octavo par o nervio auditivo se envía la información hacia el SNC

Entran en el SNC a través del bulbo raquídeo externo que se encuentra en los llamados centros auditivos inferiores, cuya función es producir movimientos reflejos para la localización del sonido.

A continuación sube a las zonas altas del mesencéfalo y se dirige la información hacia los centros que tienen que ver con la audición (centros primarios o corteza auditiva) a nivel del lóbulo temporal, en esta zona existen las llamadas áreas primarias de la audición (tiene que ver con la interpretación de los sonidos).Otra área de audición es el área de asociación auditiva o área de Wernicke, esta zona está asociada a la interpretación de lo que nos están diciendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario