domingo, 13 de febrero de 2011

Sentidos Quimicos

Los sentidos químicos: son aquellos sentidos, que para que se pueda percibir el estímulo, tiene que existir una reacción química entre las moléculas de el estímulo y los receptores (células gustativas). Los receptores de este sentido, son denominados quimiorreceptores.

Sensibilidad Química Común
Los receptores químicos indiferenciados están más ampliamente distribuidos en el organismo que los restantes receptores químicos, el principal problema que se presenta en la práctica es distinguir de los de presión y dolor, cuya distribución a lo largo del cuerpo también es profusa.
Receptores: Las terminaciones nerviosas libres en relación con las células epitetailes integran a los receptores de dolor y de temperatura como a los químicos. Pero aunque a simple vista no se puede encontrar distinciones entre ellos, con toda probabilidad los receptores químicos guardan ciertas diferencias con respecto a los de dolor y temperatura.


Vías Nerviosas: Los receptores químicos indiferenciados están ampliamente distribuidos por todo el cuerpo. En especial en las superficies húmedas, tales como las de la garganta y la boca. Están inervados por fibras procedentes de varios nervios craneales y espinales. Parece que estos no tengan ninguna representación especial en el sistema nervioso central por intermedio de vías y centros.

Estímulos Apropiados: Las estimulación más idónea es la que se verifica por medio de ácidos, álcalis o sales en solución diluida, cualquier sustancia susceptible de ionizarse bien y que tienda a deshidratar los tejidos.


En esta clasificación de los sentidos, podemos encontrar al gusto y al olfato. Estos sentidos al parecer son sentidos independientes y separados, pero realmente existe una estrecha relación entre ambos, ya que si nos tapamos la nariz y luego probamos algo de comida, no le sentiremos el completo gusto al alimento que estamos ingiriendo, perdiendo así el placer de la comida. Esto se produce, porque tanto el gusto como el olfato, tiene receptores que responden a sustancias química, la diferencia entre los dos sentidos químicos, es la localización de los receptores, además de las sustancias que activan el gusto, son distintas de las que activan el olfato.


Gusto:
Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función gracias a las papilas olfativas. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una demostración de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un resfriado: al comer encontramos todo insípido, sin sabor.


Como se compone el sentido del gusto: los quimiorreceptores del gusto, son células gustativas, las cuales se agrupan en grupos de dos a doce, formando los conocidos botones gustativos, los cuales hay en una cantidad de aproximada de 10.000 y tantos en el ser humano. Estos botones gustativos, están en su mayoría en las paredes de las papilas gustativas que están situadas mayormente en la superficie de la lengua, y el resto está disperso en la boca y garganta.



A partir de los estudios psicológicos, se piensa en general que existen cuando menos cinco sensaciones sápidas primarias:

Tradicionalmente, en Occidente se consideran sólo cuatro sabores, mientras que en Oriente existen cinco, a saber:

  • Sabor amargo: como la quinina
  • Sabor salado: como el cloruro sódico (sal común) o el agua de mar
  • Sabor dulce: como el azúcar
  • Sabor ácido: como el limón
  • Sabroso o umami: como el glutamato. El umami es el último de los gustos incorporado a la lista en 1908 por el fisiólogo japonés Kikunae Iked

Pero sabemos que una persona puede percibir cientos o miles de sabores diferentes. Se supone que se trata de combinaciones de las cuatro sensaciones primarias, de la misma manera que todos los colores del espectro son combinaciones de tres sensaciones coloreadas primarias. Sin embargo, podría existir otra clase o subclase de sensaciones primarias, menos evidentes.

Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos químicos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior, mientras que el Umami se encuentra en la parte central de la lengua.

Sentido del Olfato: El sentido del olfato es el que nos permite discriminar los olores y nos advierte de algunos peligros. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior.El olfato: es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas es decir, una mínima cantidad de materia bastan para estimular una célula olfativa.


FUNCIONES OLFATIVASEl sistema olfativo tiene varios propósitos:

  • Crear una representación del olor.
  • Determinar la concentración del sentido.
  • Distinguir un nuevo olor de entre los olores ambientales en segundo plano.
  • Identificar los olores en diferentes concentraciones.
  • Relacionar el olor con el recuerdo de lo que represent

Los quimiorreceptores de la fosa nasal:Son los responsables del sentido del olfato, es decir de la captación de las sustancias dispersas en el aire. Son las neuronas que hay intercaladas en la mucosa olfativa o pituitaria amarilla que hay en el techo de las fosas nasales

Glandulas olfativas:Las sustancias químicas ingresan por las fosas nasales, dos cavidades que se hallan dentro de la nariz,

  • Pituitaria amarilla: debido a la presencia de células epiteliales de sostén. Su función es la recepción de estímulos químicos.
  • Pituitaria roja:el área respiratoria, de color rojizo debido a que esta profusamente irrigada. Su función es calentar el aire que se dirige a los bronquios.

¿Cómo percibimos los olores?
Cuando un objeto, emite un olor y nos llega a la nariz esto quiere decir que moléculas de dicho objeto se han desprendido de él y llegado, por difusión o arrastre, a nuestra nariz. Estas moléculas entran en la nariz debido a la aspiración que realizamos cuando respiramos. En este proceso, el aire que inhalamos arrastra a las moléculas que están en la vecindad de la nariz. La corriente de aire que entra da lugar a una corriente secundaria que pasa por el epitelio sensitivo. La cantidad de aire y por tanto la fracción de moléculas del objeto oloroso que se deposita en el epitelio es muy pequeña.
También llegan corrientes de aire desde la boca. La comida que tenemos en la boca también despide moléculas que son arrastradas hasta el epitelio sensitivo. Este hecho tiene como consecuencia que la sensación predominante al comer provenga no del gusto que se inicia en la lengua sino del olfato. La sensación de oler se experimenta cuando las moléculas aromáticas llegan a la mucosa nasal, en donde se disuelven. Así, estas moléculas entran en contacto con los cilios.
Hasta hoy en día no se ha podido determinar con certeza el mecanismo por medio del cual se inicia el proceso a través de los receptores nerviosos que nos dan la sensación de oler. Mencionaremos algunas ideas que se han expuesto y que parecen tener algunos elementos que pueden ser verdaderos. } En primer lugar, en general, somos muy sensibles a una cantidad extraordinariamente grande de olores distintos. A primera vista podríamos pensar que hay un nervio olfatorio sensible a cada olor posible. Sin embargo, hasta hoy en día no se han encontrado estas diferencias en los cilios nasales.

La cavidad nasal presenta tres zonas:

  • El vestíbulo: es la parte más anterior e inferior de la nariz, y está tapizada por piel;
  • Región respiratoria: que se continúa con el vestíbulo y se comunica con la nasofaringe, y está tapizada por una membrana mucosa de tipo respiratorio.
  • Región olfatoria: ubicada en el cornete superior y tercio superior del tabique nasal, donde llegan filetes nerviosos que atraviesan los orificios de un hueso llamado etmoides, cuyo conjunto origina el nervio olfatorio, que alcanza el llamado bulbo olfatorio, que se continúa con las llamadas cintillas olfatorias, cuyas fibras llevan los estímulos al cerebro y cerebelo.


El Sentido Del Olfato Y El Sistema Límbico

El bulbo olfatorio es una de las estructuras del sistema límbico y es una parte muy antigua del cerebro. Como se mencionó anteriormente en la descripción del proceso olfativo, la información capturada por el sentido del olfato pasa del bulbo olfatorio a otras estructuras del sistema límbico.
El sistema límbico es una red de estructuras conectadas entre sí que se encuentra cerca de la parte media del cerebro y está conectada con el sistema nervioso central. Estas estructuras “trabajan en conjunto para tener efecto en un amplio rango de comportamientos que incluyen las emociones, la motivación y la memoria.” (Athabasca University, Tutoriales Avanzados de Psicología y Biología). Este sistema maneja las respuestas instintivas o automáticas y tiene muy poco, o posiblemente nada, que ver con los pensamientos conscientes o la voluntad.

El sistema límbico también está relacionado con la interpretación de los datos sensoriales obtenidos de la neocorteza (la parte del cerebro donde se elabora el pensamiento) para convertirla en las motivaciones del comportamiento. El sistema límbico tiene una función central que es la mediación entre el reconocimiento de un evento por una persona, su percepción como una situación que provoca ansiedad y la reacción fisiológica que resulta de la misma, todo mediado a través del sistema endocrino: Los estímulos son procesados conceptualmente en la corteza y pasan al sistema límbico donde son evaluados y se elabora una respuesta motivada.

viernes, 11 de febrero de 2011

Oido

El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal. El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud.

El oído que generalmente vemos como un solo órgano está en realidad conformado por tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Estas secciones trabajan juntas en un proceso que empieza con la captación del sonido. Cuando eso ocurre, el sonido es procesado y transducido ( así se denonima transformación de un tipo de señal en otro tipo distinto). Estas funciones se llevan a cabo en oído, propiamente dicho mientras que la interpretación de los sonidos, se lleva a cabo en el cerebro y es allí donde el proceso se completa.

Oído externo: formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, en cuyo extremo final se encuentra el tímpano. Su función es recoger el sonido y llevarlo a través del conducto auditivo hasta el tímpano.

Oído medio: espacio lleno de aire cuya presión se ajusta mediante la trompa de eustaquio, la cual comunica el oído medio con la garganta. Aquí se encuentra la cadena de huesecillos formada por el martillo, el yunque y el estribo los cuales transmiten los movimientos del tímpano hasta el oído interno. En el oído medio se encuentran también dos músculos (músculo tensor del tímpano y músculo estapediano) los cuales actúan cuando hay un ruido muy fuerte para reducir la presión sonora que llega al oído interno.

Oído interno: estructura llena de líquido con forma de caracol (cóclea) y que se conexiona con el oído medio a través de la ventana oval . Aquí se encuentra el órgano del equilibrio el cual está formado por dos canales semicirculares llenos de líquido. Cuando el movimiento de la platina del estribo mueve el líquido que hay en el oído interno activa las cerca de 20.000 células ciliadas o sensoriales, las cuales envían impulsos eléctricos a través del nervio hasta el cerebro que los recibe como sonido.

TRANSMISIÓN DEL SONIDO HACIA EL OIDO MEDIO

VÍA AÉREA: es una función de la membrana timpánica y de la cadena de huesecillos.

  • La membrana timpánica tiene una superficie de 55 mm2.
  • La ventana oval tiene una superficie de 3,2 mm2

La membrana timpánica es unas 17 veces más grande que la ventana oval. Existe una ampliación de 1,3 veces, al pasar por la cadena de huesecillos pasa el sonido. Por la diferencia de membrana, al pasar la señal por el oído medio se amplifica 22 veces. La ventana oval mueve el líquido coclear y con eso ya tenemos la señal en el oído interno por vía aérea.

VÍA ÓSEA: el caracol está situado en el interior del hueso, llamado peñasco del temporal. A través de los huesos del cráneo también podeos mover el líquido del caracol ya que son sólidos elásticos (cráneo)

El caracol es un dispositivo membranoso, formado por unos tubos espirales. Si desenrollamos y lo contamos transversalmente encontramos:

  • La rampa vestíbulo: desemboca en la ventana perilinfa
  • Membrana vestibular: es muy fina
  • Rampa media: órgano de Corti endolinfa
  • Membrana basilar: es muy resistente
  • Rampa timpánica: conecta con la ventana R con el oído medio perilinfa
  • Ganglio espiral
  • Nervio auditivo VIII

La membrana basilar está formada por múltiples fibras rígidas (fibras basilares). Aquí se sitúa el órgano de Corti. Las fibras basilares cercanas al oído medio son cortas y se van largando progresivamente; las del final son 2,5 veces más grandes que las pequeñas.

RESONANCIA EN EL CARACOL

Supone la vibración de la membrana basilar. La resonancia del caracol se produce en situaciones diferentes según por donde entre. Los sonidos de altas frecuencias producen resonancias en la base del caracol, frecuencias bajas la resonancia se da en la parte final del caracol y las intermedias en el medio del caracol.

CONVERSIÓN DE LAS ONDAS SONORAS EN IMPULSOS NERVIOSOS

Las células cilliadas tienen unos cilios que proyectan hacia arriba (situadas encima de la membrana basilar) poseemos una fila central y a continuación varias rodeando a esa célula ciliada. Encima de todas las células ciliadas está la membrana tectorial.

Las células se excitan debido a la resonancia del caracol, suben y bajan a determinadas zonas y se estimulan con el contacto de la membrana tectorial. Y el cilio que sale, choca con la membrana tectorial excitándola. La pérdida de audición en la gente mayor es debida a la pérdida de las altas frecuencias (previacusia)

TRANSMISIÓN DEL SONIDO HACIA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Cuando se estimulan las células filiares, envían la información por las terminaciones nerviosas cocleares que se reúnen. Llegan al ganglio espiral que está en la parte central de caracol y desde aquí a través del octavo par o nervio auditivo se envía la información hacia el SNC

Entran en el SNC a través del bulbo raquídeo externo que se encuentra en los llamados centros auditivos inferiores, cuya función es producir movimientos reflejos para la localización del sonido.

A continuación sube a las zonas altas del mesencéfalo y se dirige la información hacia los centros que tienen que ver con la audición (centros primarios o corteza auditiva) a nivel del lóbulo temporal, en esta zona existen las llamadas áreas primarias de la audición (tiene que ver con la interpretación de los sonidos).Otra área de audición es el área de asociación auditiva o área de Wernicke, esta zona está asociada a la interpretación de lo que nos están diciendo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Visión

Sentido de la vista o de la visión: es la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad: escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la luz

Globo Ocular: Vulgarmente llamado ojo, es un órgano par, simétrico y muy simple, especializado para percibir la luz. Anatómicamente está formado por tres túnicas o capas concéntricas, y por un sistema de medios transparentes y refringentes que se alojan en su interior.


Esclerótica: Es la membrana más externa, de color blanco, que impide el paso de la luz. Está formada por fibras de colágeno y es muy resistente, lo que le da forma y protección al globo ocular. En su parte anterior, la esclerótica se continúa con la córnea; cerca de esa zona de unión, denominada limbo esclerocorneal, se insertan los siete músculos que muevan al ojo ocular: cuatro músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados; dos músculos oblicuos que permiten el movimiento circular, y el músculo elevador del párpado superior.


Coroides: es la membrana media del ojo, esta túnica media también se denomina túnica vascular, porque contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren a la retina; por eso es una membrana oscura.


Retina: es la capa más interna y también se la llama túnica nerviosa porque en ella se origina el nervio óptico. Funcionalmente actúa como una placa sensible a la luz (fotosensible). La retina es la capa sensorial y está constituida por gran número de células receptoras en forma de bastoncitos o de conos. Mientras que los bastoncitos son sensibles a la intensidad luminosa, los conos son sensibles a los colores, estos son llamados fotorreceptores y la retina contiene 120 millones de bastones y 6 millones de conos, estos últimos responsables de la visión diurna y son fuente de una vista de mayor precisión; si bien los bastones no proporcionan tal agudeza de visión si son más sensibles a la luz, por eso en un entorno con poca luz no distinguimos los colores. En su parte posterior la retina presenta el punto ciego, o papila óptica y la mancha amarilla o mácula lútea. En la parte posterior se encuentra el disco óptico donde se localizan los axones que transporta la energía dieléctrica, a través del nervio óptico.


Cristalino: Es una lente biconvexa elástica, incolora y trasparente, que se ubica inmediatamente por detrás del iris, y que está sujeta por el ligamento suspensor del cristalino o zónula de Zinn, que lo fija a la túnica vascular. El cristalino divide el globo ocular en dos compartimientos, uno anterior que contiene el humor acuoso, y otro posterior, que contiene el humor vítreo. Se encarga de enfocar la luz para que sobre la retina se vea una imagen nítida (clara). Si bien tiende a adoptar una forma redondeada, debido a la presencia de músculos presenta una curvatura que varía según la distancia a la que se hallan los objetos que se miran.

Humor acuoso: es un líquido incoloro y transparente, formado en su mayor parte por agua (98%). Se aloja en el compartimiento anterior del globo ocular. Este líquido provoca la refracción de los rayos luminosos que lo atraviesan.

Humor Vítreo: También llamado cuerpo vítreo, es una masa transparente y gelatinosa que llena la cavidad comprendida entre el cristalino y la retina (compartimiento posterior).

Conexión Ojo – cerebro: los axones transmiten por el nervio óptico que se dirige hacia el tálamo, en el cual se encuentra la corteza visual primaria o corteza estriada. Esta información cruza el quiasma óptico que se encuentra en la base del cerebro; los axones de un ojo se cruzan y ascienden al lado opuesto del cerebro.

Análisis de la información visual: Las células retinianas codifican información respecto a la cantidad de luz dentro del campo visual, la onda de luz y la corteza estriada, complementa el procesamiento de dicha información la cual es transmitida hacia la corteza de asociación visual. En los circuitos nerviosos de la corteza visual combinan la información de distintas fuentes como las diversas células ganglionares del ojo, estos circuitos detectan un amplio espectro de características como las siguientes.

Orientación y Movimiento: ciertas células de la corteza estriada responden a la orientación particular de ciertas líneas, estas se dividen en células simples y células complejas según se exciten o inhiban por la orientación en el campo receptivo los que fungen como detector de movimiento, es decir, las células simples detectan un cierto tipo de contorno en un sentido de orientación una vez que se mueve la línea de ese sentido, las células entran en estado de inhibición, sin embargo las células complejas mantienen su excitación a pesar de que cambiara el ángulo de orientación.








Los fotorreceptores transforman las ondas electromagnéticas en información comprensible para el SN (Señales eléctricas); esto es la fototransducción. La densidad de los fotorreceptores a lo largo de la retina no es uniforme, es decir, la distribución de conos y bastones no es constante.

En la fóvea hay un pico de conos (máxima densidad de conos, sin bastones). Hacia graduación temporal y nasal, la densidad de conos es menor. Hay una densidad enorme de bastones en la región parafoveal, y según nos alejamos disminuye la densidad de bastones. Hacia la región próxima a 20 º en zona nasal no hay ninguno por la presencia de la fóvea o papila óptica. Hay más de 10.000.000 de bastones, y a comparación, el 10% son conos.

Los conos y bastones, ambos tienen:
- Cuerpo sináptico: sinapsis con siguientes células de la retina
- Segmento externo


  • Conos: forma cónica
  • Bastones: alargados

- Segmento interno con orgánulos

En el segmento externo, en ambos hay discos apilados:

  • En los bastones se forman a partir de repliegues de la membrana externa pero a medida que ascienden son independientes

  • En los conos son también repliegues de la membrana externa pero no son independientes
    en estos discos está el fotopigmento a modo de transmembrana con moléculas.

El fotopigmento tiene dos componentes:

  • Proteico: opsina

  • Carotenoide: 11-cis retinal

En los conos el pigmento se llama pigmento del color, y esta formado por:
-Componente proteico: fotopsina
-Carotenoide: 11-cis retinal

En los bastones el pigmento es la rodopsina:
- Componente proteico: escotopsina
- Componente carotenoide: 11-cis retinal

Gracias a estos pigmentos se transforma la energía lumínica en eléctrica capaz de interpretarse.Este proceso ocurre 4 veces más rápido en conos que en bastones.

FOTOTRANSDUCCIÓN: bastones

Habíamos dicho que la capa pigmentaria almacena Vit A, de la cual se obtiene 11-cis retinal, que pasa del segmento externo al bastón. A su vez, el bastón esta produciendo la parte proteica, escotopsina, y cuando se unen ambos, se forma la rodopsina.
Cuando la luz incide, el 11-cis retinal se transforma en trans, y se dan una serie de cambios , por la estimulación de la luz, cambia la conformación tridimensional de la molécula de rodopsina, y se termina separando en su parte proteica y en la otra. Obtenemos entonces todo-trans retinal, y metarodopsina II o rodopsina activada que es la que provoca los cambios eléctricos en el fotorreceptor.

Hay que regenerar el pigmento fotosensible, porque ya no tenemos rodopsina, y para ello hay mecanismos de regeneración, a partir del todo-trans retinal, que por enzimas isomerasas, se transforma en 11-cis retinal de nuevo.
también lo podemos obtener a partir de la Vit A almacenada, a partir de retinol, que por isomerasas se puede transformar en 11-cis retinol , y luego en 11-cis retinal.Podemos hacer también, que el todo-trans retinal en vez de isomerizarse a 11-cis, se almacene como Vit A, para que se puedan generar mayores cantidades de pigmento fotosensible.



Adaptació:

A la luz
Que ocurre en la retina para que desaparezca la molestia de mucha luz al cabo de un tiempo:
La sensibilidad de la retina a la luz va a descender hasta adecuar los pigmentos fotosensibles, hasta adecuarla a la luz, desciende la sensibilidad de la retina a la luz. En la luz desciende la cantidad de pigmento fotosensible (la pasamos a Vit A)

Como se produce:
Al incidir la luz, los pigmentos se reducen en sus partes: Opsina y retinal

Y como no queremos tanta sensibilidad, hay que reducir la concentración de pigmento fotosensible, y el retinal, se transforma a retinol y se almacena en forma de vitamina A para que no haya tanto pigmento.

A la oscuridad
Ocurre a la inversa, queremos incrementar la concentración de pigmento fotosensible y a partir de depósitos de Vit A obtenemos retinal que junto a la parte proteica obtendremos pigmento fotosensible, y aunque no haya tanta luz, al haber mas pigmento lo utilizaremos mejor, hay una mayor sensibilidad a la luz.

En la adaptación a la oscuridad, en el primer minuto no vemos muy bien, sin embargo en los primeros diez minutos, la sensibilidad de la retina se multiplica por 70. Tras 20 minutos aumenta 6000 veces, y tras 40 minutos mucho más. El primer tramo de adaptación, los 10 primeros minutos son el resultado de los procesos químicos que se dan mucho mas rápidos en los conos. El segundo tramo son los bastones que aumentan los niveles de pigmento fotosensible, y siguen adaptándose incluso después de 40 minutos, y tras horas, y es la explicación de la sensibilidad de los bastones a la luz.

Sensación y Percepción

¿Qué es Sensación?

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.

La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999).



Los sentidos nos ofrecen un panorama interesante del mundo, pero no siempre son capaces de transmitirnos una imagen exacta de la realidad. De hecho construimos cantidad de instrumentos para amplificar nuestros sentidos. La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos y los receptores de sensación internos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que entre estas existe una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para llegar a una conclusión.



Las sensaciones constituyen la condición necesaria y previa para que se produzcan las percepciones. La sensación posee un carácter simple y elemental, mientras que la percepción tiene un carácter complejo y compuesto. Con el término percepción nos referimos a contenidos más elaborados, concretos y precisos que con la palabra sensación. La sensación es la impresión sensible surgida por la accion directa de los estímulos sobre los órganos de los sentidos.


Fases de la sensación:
* Fase física: estímulos externos o internos que alteran los órganos sensoriales.
* Fase fisiológica: alteración que el estímulo produce en un órgano sensorial.
* Fase psíquica: sensación (cualidad sentida)

La atención:
Capacidad que poseen las personas de seleccionar voluntariamente determinados estímulos y procurar prescindir de los demás. Algunas causas que influyen son:
* Externas: estímulos que atraen más la atención son los más intensos, grandes, repetitivos, los que contrastan etc.
* Internas: intereses, motivaciones, expectativas

Los seres humanos recibimos la información a través de los sentidos. Tenemos los cinco sentidos que usamos para recibir información del mundo exterior pero tenemos otros órganos que reciben información procedente del interior.
ORGANOS 1 EXTEROECEPTORES 3 PROPIOCEPTORES
2 INTEROCEPTORES 4 DERMOCEPTORES

  • Nos informan del exterior (5 sentidos)
  • Nos informan del interior.
  • Nos informan sobre la contracción de los músculos, movimientos del cuerpo, posturas, sentido del equilibrio.
  • Distintos sentidos extendidos por la piel.

Percepcion:

Todo el proceso senso-perceptivo se realiza a diario de modo automatico e inconciente. De los estimulos a los sentidos y de estos al cerebro; este organiza e interpreta los datos y devuelve la información procesada a los organos que dan la respuesta adecuada al estimulo inicial.Muchas veces creemos que lo que vemos es preciso y exacto. Estamos convencidos que percibimos el mundo tal cual es, pero, por lo general, no es asi. Percibir implica interpretar y, a veces, estas interpretaciones producen distorsiones.

La percepción es el proceso por el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con el proposito de dar significado y permitir su adaptación al medio que le rodea. En ella intervienen 3 componentes:

  • Sensorial: se percibe en los sentidos
  • Simbolizante: se asocia lo percibido a una experiencia o concepto
  • Emocional: proporciona placer, displacer o indiferencia

Estas percepciones etan ligadas a lo:

  • Biologico: sistema nervioso
  • Cultural: aprendizaje y experiencia

Hay dos componentes en la percepción:

  • El componente fisiológico recibe el nombre de sensación y está formado por un estímulo exterior o interior.
  • El componente psicológico permite el conocimiento consciente del objeto o estímulo sintetizado en una representación mental. Está formado por el proceso mental de análisis y síntesis de los estímulos procedentes de anteriores experiencias y la percepción propiamente dicha como resultado de la suma de sensaciones actuales, evocación de recuerdos y asociación de ideas.

Según esto, ni la sensación tiene efecto psicológico aisladamente ni la percepción tiene lugar sin el precedente de la sensación, por eso la unión de ambos bajo la denominación de sensopercepción.
El proceso de sensopercepción inicia con los sentidos que convierten en impulsos nerviosos la energía física, por ejemplo la luz y las ondas sonoras. Las sensaciones estimulan las células receptoras dentro de los órganos sensoriales como el ojo o el oído. Las células receptoras responden ante determinada clase de energía, ondas luminosas en la visión o vibraciones en el oído. La energía deberá ser lo bastante intensa para que la célula reaccione. La intensidad que percibimos de energía se mide de acuerdo a los umbrales sensoriales:
Umbrales absolutos: son los valores de magnitud mínima del estímulo, que son necesarios para su detección. Si la magnitud del estimulo es demasiado débil, no produce una respuesta de detección, se dice que la magnitud del estimulo es subumbral o sublimal, al contrario, los que superan el umbral, se denominan supraumbrales o supraliminales.
Umbrales diferenciales: es la medida de la diferencia mínima entre dos estímulos que es posible detectar.

Hay dos factores que influyen en la percepción:
1) Señales externas ( estímulos). Los teóricos de la Gestalt señalan: que los estímulos permiten el inicio de algo más que la simple sensación; y que la totalidad de una situación de estímulo era más que la suma de sus partes por separado.
2) Señales internas (factores personales): Que es la forma en cómo la persona atiende a los estímulos poniendo un mínimo de atención para que se de la percepción a través de los procesos cognoscitivos; y tanto motivación, experiencia pasada o expectativas pueden actuar como señales internas.

Percepción ¿aprendida o heredada?

Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la percepción son biológicos y en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han demostrado que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o readaptación de las capacidades perceptivas innatas. No obstante, son más los estudios que han arrojado datos ambiguos y poco representativos.La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por nuestra experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de aprendizaje discriminativo –condicionamiento clásico y operante–. Por ejemplo, la sensación que tenemos de un perfume es la misma, siempre y cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es decir, que no sufra alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia a situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o cognitiva, es probable que adquiera otro significado en términos de la percepción que se tenga del mismo.
En conclusión, y a esta altura de la discusión, lo único que se puede decir es que tanto la herencia como el ambiente–aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que procesamos.

Los psicólogos de la Gestalt describieron una serie de principios de organización que seguimos los humanos para organizar nuestras sensaciones en percepciones:
LA PERCEPCIÓN DE LA FORMA:
• Figura y fondo.
• Agrupación:
•Principio de proximidad.
•Principio de semejanza.
•Principio de continuidad.
•Principio de conexión.Principio de cierre.

TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
Por muchas causas, aun dentro del funcionamiento correcto, pueden realizarse percepciones falsas, confusas, poco estructura¬das, por estímulos camuflados, o por estímulos de presencia demasiado breves.Las llamadas ilusiones ópticas son percepciones falsas que se producen cuando el estímulo tiene ciertas características de situación, o bien, a causa de las limitaciones de los órganos de los sentidos. En las ilusiones se produce una mala interpretación de los estímulos. Pueden tener una explicación si atendemos a las leyes de la percepción.
La alucinación es una percepción producto de la mente, es una percepción sin objeto carente de estímulos exteriores. Las alucinaciones suelen producirse en muchas personas en determinadas circunstancias (al adormecerse o al despertarse), pero también pueden deberse a trastornos cerebrales, sensoriales o a enfermedades mentales. Artificialmente también se pueden provocar estados de alucinación por la ingestión de drogas o tóxicos, llamados por eso alucinógenos.